Art d’Exilis es un proyecto que explora las historias de mujeres menorquinas que, a raíz del exilio republicano, vieron truncadas sus trayectorias, tanto en el ámbito artístico como en sus vidas personales. 

La autora

Ana Llorens Bagur (1986) es una artista multidisciplinar residente en Menorca. Se licenció en Bellas Artes en Barcelona y posteriormente se especializó en arte contemporáneo, performance, instalación y estudios de género.


A continuación se trasladó a Berlín, donde inició sus pasos hacia una proyección internacional y desde donde realizó residencias artísticas.


En su regreso a la isla, se centró en los estudios de género locales desde una perspectiva feminista, y en los estudios críticos. Su producción se ha centrado en proyectos de instalación e investigación donde el tema de la mujer se destaca notablemente. Además, ha llevado a cabo diversas publicaciones documentales y ha centrado su carrera a través de la docencia artística.


Su metodología versa en la combinación de diferentes disciplinas, procesos y técnicas que permiten un juego libre sin estereotipos estéticos ni formales.

El proyecto

Investigación

Intervención

La exploración permitió contextualizar y enriquecer la investigación sobre las artistas menorquinas exiliadas, cruzando enfoques y referencias para construir una narrativa más amplia y profunda sobre la memoria, la creación artística y las consecuencias del exilio, siendo como consecuencia la intervención efímera con la posidonia.

Galería

El proceso

La documentación fotográfica fue clave tanto en la fase investigativa como en la parte creativa del proyecto.

Intervención

En el ámbito creativo, la fotografía se transformó en una herramienta para materializar la idea de posidonia. Inspirada en la planta marina, símbolo de resistencia y regeneración, la obra efímera creada en la playa se convirtió en una metáfora visual que conectó la memoria de las mujeres exiliadas con los procesos de recuperación y resiliencia. 

En esta intervención, la posidonia fue utilizada como material principal, representando la conexión entre el pasado y el presente, la tragedia y la recuperación.

La acción artística no solo dio visibilidad a este tema tan relevante, sino que también permitió una reflexión sensorial sobre la memoria y la identidad a través de la fotografía, capturando tanto la fragilidad como la fuerza del proceso de reconstrucción de la memoria histórica.

Conversamos con la artista

1. ¿Por qué el nombre del proyecto?

 

El nombre se debe por la recuperación de las proyecciones artísticas femeninas antes y después del régimen franquista en España y a la pausa cultural durante este período debido al exilio.

 


 

2. Biografía de la propuesta

 

Mi proyecto se ha centrado en la investigación, lectura incesante y en la recopilación y creación de nuevos materiales y formatos de archivo de biografías de mujeres exiliadas, artistas y no artistas en el contexto Menorca 1930-1950 aproximadamente. En la creación de acciones performativas y materiales de creación diversos que pretenden recopilarse próximamente en una nueva obra llamada Posidònia, Art i Dones y en una exposición que pretende reunir todas las propuestas.

 


 

3. Año de creación y tiempo de desarrollo

 

La obra nació en el 2022 y se ha desarrollado durante el 2024.

 


 

4. ¿Qué temáticas o conceptos principales abordas en tu obra?

 

Arte, exilio, movimientos migratorios, guerra, conflictos políticos, mujer, creación, tragedia, muerte, recuperación, memoria.

 


 

5. ¿Qué técnicas o medios utilizas en la creación de tu proyecto?

 

Creación literaria, land art, collage, dibujo, fotografía, video, documental, archivo.

 


 

6. Breve descripción del proyecto artístico

 

La recuperación de la memoria de las artistas menorquinas exiliadas durante el triunfo franquista y las consecuencias culturales de la diáspora republicana.

 


 

7. ¿Cuál fue la inspiración detrás de este trabajo?

 

La mayor inspiración fue la nueva Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

 


 

8. ¿Cómo empezó este proyecto? ¿Cuál fue el punto de partida?

 

A través de la publicación de una revista que de la cual fui responsable llamada Un espai Propi, MagasFanzine de la cual elaboré tres tomos, el tercero de los cuales trataba la temática de la memoria democrática y resaltaba la figura de la primera soprano Joana Tuduri Bonet (Maó, 1911- 2003) y de Margalida Comas Camps, doctora en biología y maestra de la escuela de libre enseñanza (Alaior 1879- 1982). Y una obra actualmente expuesta en el Museo Marítimo de Es Castell, titulada Cunae Plantae, elaborada con 12000 tiras de papel pintado que simulan la posidonia oceánica, responsable de la supervivencia del mar Mediterráneo en toda su fauna y esplendor.

 


 

9. ¿Quién ha sido tu equipo de trabajo, qué roles han tenido y por qué han formado parte?

 

La colaboración de muchas personas ha sido más que necesaria en la concepción de este proyecto. La primera de las cuales el Consell Insular de Menorca y las Ajuts de creació i Investigació; l’Associació d’Artistes Visuals de menorca (ahora ya en decadència, pero de alguna manera son los responsables de hacer posible estas ayudas); Sergi Marí i Bep Portella Coll. El historiador y archivista a cargo del archivo de Ciutadella, el ahora ya jubilado Florenci Sastre Portella; la hija del arqueólogo, cartógrafo y toponimista, historiador José Mascaró Pasarius, más famoso de Menorca, Imma Mascaró Hernando y por supuesto Sylvia Guitiérrez por su interés en el proyecto y su colaboración a través de su documental fotográfico realizado durante el transcurso de producción d’Art d’Exilis, el cual aporta calidad y permite un mejor entendimiento y seguimiento del proyecto.

 


 

10. ¿Hay algún artista o movimiento artístico que haya influenciado tu trabajo?

 

Todo artista que trabaja o trabajó el conflicto político español durante la Guerra Civil y la memoria ha ejercido una fuerte influencia, al igual que las propias artistas exiliadas. El trabajo que más ha influenciado mi investigación en todo caso ha sido el de la pareja de fotógrafos, Robert Capa y Gerda Taro, el de la artista visual Maruja Mallo, y el de la escritora de la generación del 27, María Teresa de León. La exposición a la que tuve el gran placer de asistir, formada por artistas de tendencia posmoderna y contemporánea que trabajan dicha temática, titulada Un altre fi. La resta. Art i antifranquisme, en el Born Centre de Cultura y Memoria (Bcn) además de otras referencias como la artista Ana Mendieta, Anika Erikson, Maria Ruido, Vivian Caccuri, etc.

 


 

11. ¿Cómo describirías tu proceso creativo?

 

Como un remolino creativo.

 


 

12. ¿Qué desafíos has enfrentado durante la creación de este proyecto y cómo los has superado?

 

He sufrido muchos bajones, sobre todo por el consumo reiterado del pasado y la memoria, la muerte, los cuerpos, la tragedia que lleno mi biblioteca, que en un momento dado hizo estragos emocionales, sobre todo en los meses fríos de invierno. Tuve que pactar con el Arte, la creación y su razón de ser, motivándome con la imaginación de un futuro pleno en justicia social e igualdad. La figura de Vicente Llorens Castillo, autor de los estudios y ensayos sobre el exilio español en América, me dio fuerzas en estos momentos, al igual que descubrimientos fantásticos, como la fotografía en la playa de Maruja Mallo, cubierta de posidonia. También me ayudó el soporte y el gran apoyo de amistades como Sylvia Gutiérrez, mi pareja Jaume Fabregat Mestre y otras personas pertenecientes al sector cultural menorquín.

 


 

13. ¿Hay algún mensaje o emoción específica que esperas que los espectadores perciban al interactuar con tu proyecto?

 

Espero que se les despierte el apetito por la justicia. Espero que sientan más y más curiosidad por entender la historia no contada y por descubrir la cultura oculta española de estos años.

 


 

14. ¿Cómo crees que tu proyecto contribuye al diálogo artístico más amplio o a la sociedad en general?

 

Creo que contribuye a la reelaboración de la historia. A aportar un nuevo modelo de creación in situ que a la vez se nutre de la memoria histórica democrática de nuestro país.

 


 

15. ¿Qué te gustaría que los espectadores se llevaran después de experimentar tu obra?

 

Las personas más moderadas, una sensación de plenitud, de paz, de desasosiego y las personas más rebeldes, un nuevo impulso para seguir excavando en las ruinas de lo no contado, ni abordado.

 


 

16. ¿Dónde y como se presentó este proyecto?

 

El proyecto de momento se ha presentado en pequeñas redes sociales y de forma privada a las instituciones colaboradoras que han hecho posible el proyecto. Se espera la creación, actuación performativa de la obra a partir de una nueva colaboración institucional y su formalización total a través de una exposición prevista para finales del 2025 o principios del 2026.

 


 

Contacto

Para más información, por favor contactar a la artista en el siguiente enlace o vía email.